--
viernes, 28 de septiembre de 2018
Mamá, ¿es que te crees que soy tonto/a? ¿Que se te ha caído un botón?
--
jueves, 27 de septiembre de 2018
Momentos íntimos. Introspección
Me gusta caminar por las calles vacías de bullicio y sentirme diferente. Amo el silencio, la paz y el retiro, pero en los momentos que elijo. El hombre no ha nacido para vivir en soledad, aunque la belleza del silencio es inigualable. Solamente él te permite sentir la naturaleza en toda su plenitud, disfrutar de los hermosos gorjeos de los pájaros, del sonido de una hoja seca al caer, de tus propias pisadas sobre la naturaleza muerta.
También el silencio del pueblo es elocuente, nos habla de sus habitantes, de la pulcritud o descuido con que tratan el medio en que se mueven, de sus hábitos matinales o nocturnos, de sus gustos musicales cuando alguna sutil melodía no rompe el misterio.
Solamente el silencio me permite descubrir una ciudad diferente, casi mágica, dormida en la belleza de sus calles y una naturaleza casi inmaculada, libre de la algarabía de la vida, perfecto retiro para encontrarse uno a sí mismo.
--
miércoles, 26 de septiembre de 2018
Preveer, preveyendo. Dislates lingüísticos
Si vamos más allá de ver el significado de "prever" en el DRAE como voz simple y pensamos que otras muchas palabras contienen como esta el prefijo "pre-", tal vez esta sencilla abstracción nos ayude a no cometer errores tan comunes como el famoso "preveer" y el más empleado todavía "preveyendo".
Prever está formado por el prefijo "pre-" (DRAE: del latín prae-. Prefijo que indica anterioridad local o temporal, prioridad o encarecimiento) y el infinitivo verbal de la segunda conjugación "ver". Bien, pues, si como palabra simple el infinitivo es "ver", como derivada de esta con prefijo es prever.
Ahora vamos a pensar en el gerundio de "ver" que es "viendo", por lo tanto, el gerundio de prever es "previendo".
Como conclusión, las formas verbales correctas son prever y previendo.
Un consejo muy práctico para cualquier duda sobre la conjugación de un verbo es que lo busquéis en el DRAE y que pinchéis en un recuadro azul que está junto al infinitivo donde pone "conjugar".
Reflexionar sobre cuestiones que atañen a tu lengua materna no significa que la desconozcas, sino que te preocupa el buen uso idiomático. Si es así, te felicito porque el camino del aprendizaje comienza en la inquietud por saber más y mejor las cosas.
--
martes, 25 de septiembre de 2018
Guíscano. Palabra con encanto
En más de una ocasión he escuchado alguna acalorada discusión sobre si una palabra está bien o mal dicha y he tenido que poner paz porque las palabras deben servir para la concordia y nunca para la contienda.
Una de estas voces es guíscano que utilizamos aquí para denominar lo que otros llaman níscalo. Un guíscano (Lactarius deliciosus) es un hongo comestible que nace en zonas de pinos y que se cosecha en otoño. El Diccionario de la RAE no recoge esta voz porque es un localismo, pero eso no quiere decir que esté mal empleada. El padre Ortín sí que la describe en su Vocabulario del Noroeste Murciano y señala que se emplea en zonas de Albacete, Granada y Jaén lindantes con el noroeste de Murcia. Anota que es una variante fonética de mízcalo (el diccionario de la Rae señala que esta, a su vez, es una variante de níscalo), de origen posiblemente prerromano.
Por lo tanto, cuando decimos guíscano, mízcalo, nízcalo (no recogido en el DRAE), níscalo, incluso robellón (DRAE: níscalo), nos estamos refiriendo al mismo hongo que en unas zonas, cuando se parte, es de color anaranjado y en otras, rojizo.
--
miércoles, 19 de septiembre de 2018
Croquetas. Cocina
--
Salsa bechamel. Cocina
--
jueves, 13 de septiembre de 2018
Mamá, ¿es que te crees que soy tonto/a? El frigorífico
--
domingo, 9 de septiembre de 2018
Introducción a la poesía. Lope de Vega

áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
viernes, 7 de septiembre de 2018
Receta de las picardías de Caravaca
--
Las picardías de Caravaca, tradición que tiende a desaparecer
--
martes, 4 de septiembre de 2018
Resulta de que... Me alegro que... Dislates lingüísticos
Igualmente, se pone "de" con sustantivos que llevan complementos preposicionales: Tengo ganas de que vengas. Con adjetivos que llevan este mismo complemento: Estamos seguros de que será fácil. En las locuciones verbales caber o haber duda de algo, caer en la cuenta de algo, darse cuenta de algo.
--